GAF

Cronica: A la vera del camino, del calvario al paraíso (2)

Para 1930 el uso de los bosques y de la tierra de Guanahacabibes se encontraba de la siguiente forma: Cayuco, Cortés, La Grifa, Las Martinas, Malpotón y La Jarreta estaban en manos de la Cuban Land.

Cronica: A la vera del camino, del calvario al paraíso (2)
13 Jul 2020

Propiedad y uso de la tierra

El resto de la Península de Guanahacabibes pertenecía a dicha Sociedad Anónima, Finca San Rafael. El resto de la propiedad de la Península se distribuía de la siguiente forma: buena parte de las tierras de El Cayuco, Los Incinitos y La Fe en manos de Los Hermanos Palacios; Jovero y Blanquizales de Pablo Pérez Valdés y el resto de la zona estaba en manos de Miguel Saludes y Waldemar Vidal.

Los guanahacabibenses mantuvieron durante cientos de años una armonía con el medio ambiente, acorde con su nivel de vida. Esta distribución del uso de la tierra y la explotación irracional del bosque, trajo consigo en solo 30 años, de 1916 a 1946 que la Compañía norteamericana Finca San Rafael S.A., realizara una tala raza e indiscriminada.

Extrajeron las principales riquezas maderables de la Península, a costa del trabajo inhumano de los hacheros, monteros y carboneros. Ello convirtió a la Península de Guanahacabibes en un calvario, donde el monte ocupó cada centímetro del entorno y desplazó los bosques.

La vida en la Península de Guanahacabibes

Antes de 1959 la vida de los habitantes del Cabo era casi inverosímil. Solitaria dentro del monte, largas jornadas alejados de la familia, trabajo rudo y mala paga por la saca de carbón, que no era en moneda, sino en vales, para la compra de productos imprescindibles.

Cuentan los antiguos habitantes que la mayoría de las veces ellos debían todo lo que ganaban. Este era un método de control de la población para que no abandonaran estas tierras y siguieran trabajando sin futuro alguno.

Fue un territorio donde sus pobladores estaban en la total miseria, insalubre y analfabetos, sin protección social alguna que vivía de lo poco que podía aportar el bosque.

Faena que tenían que asumir después que cumplían con el trabajo para los arrendatarios y capataces al servicio de los caciques locales quienes eran los verdaderos dueños.

La regeneración de las riquezas forestales

El impacto natural dio paso a la desolación, la desesperanza, y el abandono de los asalariados pobres, utilizados como mano de obra barata, convirtiendo un antiguo paraíso terrenal, en calvario.

Esta fue la herencia que encontró la Revolución en enero de 1959. Por eso con el trabajo del Dr. Antonio Núñez Jiménez y de los especialistas de la Academia de Ciencias de Cuba, más la colaboración de especialistas extranjeros, comenzaron los estudios integrales de la Península de Guanahacabibes y se decidió  

Establecer un plan de reordenamiento forestal para recuperar las riquezas maderables y la revitalización del bosque, tanto en lo botánico como en lo biológico y de sus recursos naturales.

En tal sentido, se decidió dejar de forma intangibles dos reservas naturales, Cabo Corrientes, de la cual ya hemos escrito y El Veral, creadas ambas el 10 de julio de 1963.

El objetivo fue permitir que el bosque se regenerara de forma espontánea para lograr un bosque natural que sirviera de comparación con los bosques que serían tratados bajo un plan de reordenamiento forestal y trabajo silvicultural.

De esta forma la Revolución cubana desde sus inicios, daba los primeros pasos para la recuperación de los bosques de Cuba, que de un 14 % de cobertura forestal que encontró en 1959, ha logrado, pasado 61 años, la reforestación de más del 30 % de su territorio nacional entre bosques naturales y productivos.

En Guanahacabibes este largo trabajo ha logrado recuperar grandes valores de la diversidad biológica y un estado alto de conservación. La formación vegetal boscosa más importante es el bosque semideciduo.

Ocupan más del 65 % del área en la Península, contando con una alta diversidad, donde se han identificado más de 130 especies forestales, entre otros valores botánicos. Esto ha contribuido a que la Península de Guanahacabibes fue declarada por la Unesco, Reserva de la Biosfera en 1987.

Tras una triste historia escondida en el bosque, la vida a demostrado, que cuando existe una verdadera intensión y voluntad política del Estado se puede encontrar, a la vera del camino al Cabo de San Antonio, un bosque que nació de un calvario y se convirtió en paraíso.


Comentarios


Deje un comentario

innocead_captcha.captcha.alt
Validation error occured. Please enter the fields and submit it again.
Thank You ! Your email has been delivered.

Colaboradores

Organismos que colaboran con nosotros

Facebook
Twitter
Canal Agroforestal
RSS